miércoles, 3 de marzo de 2010

HIPOMAGNESEMIA

HIPOMAGNESEMIA











SINÓNIMO
La hipomagnesemia (tetania de los pastos, mal de los avenales)

DEFINICIÓN
es un desorden metabólico de los rumiantes, que ocurre en regiones templadas, con clima frío y húmedo, en sistemas de producción que basan la alimentación del ganado en el pasto.

ETIOLOGÍA
• Contenidos bajos de Mg en la ración
• Situaciones de estrés con privación de
alimento
• Absorción bloqueada de Mg (tetanígenos)
• Perfusión de adrenalina y teofilina y estrés
• Hipocalcemia magnesiodependiente
– No respuesta de paratiroides al descenso de Ca
– Menor respuesta del hueso a PTH y Vit D

PATOGENIA
aunque otros órganos pueden mostrar algún tipo de alteración la localización de la lesión principal se centra en el hígado dependiendo su apariencia de la dosis ingerida.

En animales donde transcurre cierto tiempo entre el momento de la ingestión y la muerte, podemos encontrar un hígado pálido con aspecto graso y ciertas zonas de puntillado hemorrágico; en los casos en los que los animales mueren a las pocas horas de la ingestión, el hígado se presenta oscuro muy cargado y hemorrágico.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Tres formas clínicas
– aguda (o grave)
– subaguda

CRÓNICA HALLAZGOS DE NECROPSIA
A la necropsia, no se observa ninguna lesión, salvo en algunos casos en que sólo pueden apreciarse petequias y equimosis en las serosas por fragilidad capilar.
Debido a su corto curso, pocas veces se llevan acabo medidas para detener la mortandad y generalmente se aplican luego de comenzada la misma.
Como medidas preventivas, se recomienda el suministro de suplementos de magnesio a las categorías con mayor riesgo, además de aportar suficiente energía y una apropiada cantidad de fibra en el alimento con la finalidad no sólo de cubrir las necesidades del animal, sino también de optimizar la absorción del mineral aportado en la dieta.

DIAGNÓSTICO
Para poder realizar un diagnóstico de laboratorio, se deberán muestrear animales con y sin síntomas (8 a 10 de cada grupo). Es importante también obtener muestras del pasto que consumen los animales, para poder determinar el contenido de Mg y el potencial tetanigénico del mismo, estos valores servirán como referencia, ya que la composición de las plantas varía con el estado vegetativo de las mismas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Intoxicación por plomo
• Intoxicación por Claviceps paspalis
• Cetosis
• Rabia
• Paresia puerperal


TRATAMIENTO
Aumentar la frecuencia de recorridas en el período de riesgo con el objetivo de detectar tempranamente los animales caídos o con signos y poder tratarlos a tiempo.
Como único tratamiento para estos animales se recomienda el suministro de una fuente energética (concentrado de maíz, acompañado de compuestos precursores de la neoglucogenesis o glucosa por vía parenteral) y una fuente de Mg inyectable.
Los macroelementos, en particular el Magnesio, deben siempre ser suministrados por vía oral para que tengan una acción preventiva. Los productos inyectables, aún los de acción prolongada, permanecen en circulación como máximo 3 días siendo eliminados por orina, por lo que sólo pueden utilizarse para el tratamiento de un animal con signos de hipomagnesemia, y no se aconseja su uso con fines preventivos.

CETOSIS

CETOSIS













La cetosis es una situación metabólica del organismo originada por un déficit en el aporte de carbohidratos, lo que induce el catabolismo de las grasas a fin de obtener energía, generando unos compuestos denominados cuerpos cetónicos.
Características
Durante ese proceso, el organismo se encuentra en fase de
desnutrición y se generan diversas toxinas que son eliminadas por el riñón, poniendo en serio peligro a este órgano. La cetosis se produce en la diabetes mellitus tipo 1 por la ausencia de insulina, que impide la utilización a nivel celular de la glucosa circulante, así como en situaciones de ayuno prolongado o tras el consumo de las llamadas dietas cetogénicas.
Sinónimos: acetonemia




Etiología:
Cuando se produce una reducción en la ingestión o absorción de precursores dietéticos de carbohidratos al principio de la lactancia se puede producir el trastorno. La cetosis aparece como consecuencia de la reducción de apetito y ésta a su vez es la consecuencia de otra enfermedad como metritis o mastitis.
Las principales fuentes de energía del animal son los ácidos acético, butírico y propionico producidos por la fermentación en el herbario. El ácido propionico a su vez es aceptado como el precursor de principal de carbohidratos y el único con propiedades anticetógenas.
En el caso de la vaca lactante los carbohidratos son en su totalidad utilizados en la síntesis de la lactosa para la leche, si a la vez se presenta una ingestión calórica inadecuada y un desequilibrio en las sustancias anticetógenas se produce inminentemente la cetosis.
Otro caso es la alteración de la población microbiana del herbario, de tal manera que se altera la producción de ácidos grasos volátiles en el herbario, si se produce más ácido acético y butírico que propionoco es posible el desarrollo de la cetosis.




Síntomas:
Inapetencia.
Estreñimiento.
Heces cubiertas de mucosidades.
Depresión.
Mirada fija perdida.
Disminución en la producción de leche.
Frenesí y agresión.
Masticación.
Marcha compulsiva.
Aliento con olor acetona.




Tratamiento:
Se recomienda reemplazar el carbohidrato que consume el animal, en algunos casos es beneficiosa la administración de glucocorticoides y glucosa sanguínea. También se pueden emplear los esteroides anabólicos, propilenglicol o lactato de amonio todo esto acompañado de un tratamiento de soporte.
FIN
GESTACIÓN
LACTACIÓN
INCREMENTO GASTO
ENERGÉTICO
Gluconeogénesis hepática
-Propionato (30-50%)
-Lactato (10%)
-Aminoácidos (9%)
-Glicerol (5-23%)
COMPENSAR
EQUILIBRIO
ENERGÉTICO
NEGATIVO
COMPENSAR
EQUILIBRIO
ENERGÉTICO
NEGATIVO




CETOSIS BOVINA
❖ CETOSIS DIGESTIVA
❖Descenso de apetito – CAPRICHOSO
❖Rechaza concentrado, después ensilado
❖Descenso de producción láctea
❖Depresión y tendencia a la inmovilidad
❖Adelgazamiento progresivo
❖Heces firmes secas y oscuras
❖Movimientos ruminales reducidos en nº e intensidad
❖Constantes normales
❖Olor característico
CUADRO CLINICO

CETOSIS BOVINA
❖ CETOSIS NERVIOSA
❖Síntomas nerviosos de episodios 1-2 horas
❖Caminan en circulo, extr. Separadas o cruzadas (ataxia)
❖Movimientos erráticos
❖Ceguera
❖Empujan con la cabeza sobre objetos
❖Lamen enérgicamente piel y objetos inanimados
❖Apetito depravado, y rumia en vacio con abundante
salivación
❖Hiperestesia, temblor y tetania.




CUADRO CLÍNICO
COMPENSAR
EQUILIBRIO
ENERGÉTICO
NEGATIVOCETOSIS BOVINA
❖ CETOSIS SUBCLÍNICA
❖Sin síntomas evidentes
❖Importante disminución de la producción
❖Pérdida del estado general
❖Aumenta el periodo parto gestación
❖Se reduce el índice de concepción
❖Existe CETONURIA




CUADRO CLÍNICO
CETOSIS BOVINA
❖ Por el cuadro clínico
❖ Importante diferenciar 1ª de 2ª
❖ Hipoglucemia, cetonemia, cetonuria y cetolactosis
❖ Tiras de Nitroprusiato sódico
❖ Incremento de enzimas hepáticos y ác. Grasos no
esterificados.
❖ IMPORTANTE CONSIDERAR EL GRADO DE
LESIÓN HEPÁTICA.
DIAGNÓSTICO

CETOSIS BOVINA
❖ DIFERENCIAR DE:
❖Paresia puerperal hipocalcémica
❖Metritis
❖Hipomagnesemia
❖Desplazamiento de abomaso
❖Listeriosis
❖Saturnismo
❖Encefalopatias




DIAGNÓSTICO

CETOSIS BOVINA
❖ 50 A 250 g. Glucosa IV por vaca
❖ Precursores de glucosa (vía oral)
❖Propilenglicol 225g/12 horas /2 días más 110g/día 2
días
❖Glicerol 500 g/12horas 10 días.
❖Propionato sódico 125-250 g /12-24 h.
❖Lactato amónico y Ca, acetato sódico, melazas, etc.
❖También lactato amónico, lactato sódico,
etiloxalacetato sódico.




TRATAMIENTO
CETOSIS BOVINA
❖ TRATAMIENTOS HORMONALES
❖Corticoides
❖Dexametasona (0,04 mg/Kg)
❖Flumetasona 5 mg/animal
❖Insulina 200UI/vaca s.c/48h más glucosa IV
❖Esteroides anabolizantes (trembolona) OJO prohibido
TRATAMIENTO
CETOSIS BOVINA
❖ OTROS TRATAMIENTOS
❖Agentes lipotrópicos
❖Colina 25-50 g/animal/día/VO,VS
❖Mercaptamina 750mg/animal/IV durante 2 ó 3 días)
❖Metionina
❖Membutona (2-4g/animal /día) IM ó IV lenta
❖Complejo B (biotina, aneurina, ác. fólico, cianocobalamona)
❖Hidrato de cloral en cetosis nerviosas
TRATAMIENTO

CETOSIS BOVINA
❖ Control del estado corporal en secado
❖ Manejo adecuado de periodo de secado/alimento
❖ Ejercicio (sobre todo en estabulación)
❖ Controlar/evitar acidosis ruminal
❖ Cuidado ensilados ricos en butirico
❖ Administrar precursores glucógenos

HIPOCALCEMIA

HIPOCALCEMIA












Causas de hipocalcemia
La hipocalcemia por disminución del calcio ionizado se presenta en pacientes a quienes se les administran altos volúmenes de sangre citratada (el citrato fija el calcio), como ocurre por ejemplo, en el trasplante de hígado o en grandes operaciones cardiovasculares.
Principales causas de hipocalcemia
• Hipoparatiroidismo
• Hipomagnesemia
• Pancreatitis aguda
• Seudohipoparatiroidismo
• Déficit de vitamina D
• Transfusión masiva de sangre
• Síndrome de Di George• Tratamiento con diuréticos
• Hiperfosfatemia
• Hipomagnesemia
• Hipoalbuminemia
• Alcoholismo crónicoEl hipoparatiroidismo idiopático de herencia autosómica dominante se asocia a hipogonadismo, insuficiencia suprarrenal y anemia perniciosa. El adquirido se observa ocasionalmente después de tiroidectomía o paratiroidectomía. Es infrecuente que los tumores de cuello, como el carcinoma, infiltren la glándula paratiroidea.
Los pacientes con seudohipoparatiroidismo muestran una falta de respuesta a la acción hormona paratiroidea. Estos pacientes presentan ciertas características especiales: cara redonda, cuello corto, estatura pequeña, dedos cortos, retraso mental y cataratas.En la pancreatitis aguda se reduce la secreción de hormona paratiroidea desvirtuando, en gran parte, la idea de que la hipocalcemia se debe a la saponificación del calcio por las grasas hidrolizadas por la lipasa durante el proceso inflamatorio.La ausencia congénita de la tercera y cuarta bolsa branquiales determina la agenesia tímica y el déficit de linfocitos T, así como una falta congénita de glándula paratiroidea. Esta asociación se conoce como síndrome de Di George y suele producir una hipocalcemia muy intensa.Cuando se transfunden cantidades masivas de sangre, el citrato empleado como anticoagulante, quela el calcio, pudiendo aparecer síntomas de hipocalcemia.
Diagnóstico Diferencial
• Hipocalcemia
• Mastitis Medio Ambiental
• Metritis Aguda
• Síndrome de “Hígado Graso”
• Trauma al Parto con Ruptura de Útero / Severa Peritonitis
• Botulismo
• Otras Condiciones Infecciosas Causadas por Toxemia (Endotoxemia)• Daño del Nervio Obturador
TRATAMIENTO
Se administran 10 a 20 ml de gluconato de calcio al 10% IV a una velocidad menor a 2 ml/minuto, bajo vigilancia electrocardiográfica (especialmente en los pacientes que reciben digitálicos) y después 15 a 20 mg de calcio elemental por kg de peso corporal en 1000 ml de dextrosa al 5% en AD en un período de 8-12 horas. Cada ampolla de 10 ml de gluconato de calcio al 10% tiene 90 mg de calcio elemental. Se deben tomar determinaciones séricas cuando menos cada seis horas para vigilar la respuesta al tratamiento y decidir el momento en que se puede cambiar a una preparación oral (carbonatos de calcio).Se debe tener precaución en los casos de hipoalbubinemia donde se aprecia una hipocalcemia ficticia, puesto que el nivel de calcio ionizado es normal. El ajuste se realiza considerando que por cada g/100 ml de disminución de la albúmina sérica (a partir de 4 g/100 ml) disminuye el calcio sérico 0,75 mg/100 ml.
Etiología
La hipocalcemia es de dos tipos principales:• Hipocalcemia por reducción del calcio ionizado• Hipocalcemia por deficiencia en la acción de la HPT, bien por insuficiente secreción o por alteración en la respuesta del órgano blanco
Sinónimos:
CALCEMIA DISMINUIDAD

SINDROME DE MOVILIZACION GRASA O SINDROME DE LA VACA GORDA

SINDROME DE MOVILIZACION GRASA O SINDROME DE LA VACA GORDAS
DEFINICION:
Enfermedad del hígado graso del ganado bovino especilmente de las vacas lecheras gordas que han parido recientemente.La enfermedad del hígado graso ocurre con frecuencia en vacas que se alimentan forzadas, es decir, se les suministra un exceso de aliemnto durante la lactancia para aumentar la producción de leche.
ETIOLOGIA Y PATOGENIA:
Desde dos a tres semanas previas al parto hay un aumento del depósito de grasas en el hígado, que sería producto de la movilización de grasas de reservas, ligado a los cambios, hormonales que se presentan al final de la gestación. Ello no sucede, especialmente en las vacas de alta producción, ya que durante el periparto hay una disminución del apetito, seguido por el período de incremento de la producción lechera, en el cual el animal producirá según su potencial genético y no de acuerdo al aporte nutricional. Lo anterior lleva a que se produzca un déficit de energía durante las primeras 10 a 12 semanas de lactancia.Como consecuencia del déficit energético se produce una baja de la concentración sanguínea de glucosa y consecuentemente de la producción de ATP, que estimula la movilización de las reservas ubicadas en las grasas de depósito y músculos, lo que conduce a que el animal pierda peso y condición corporal.La movilización de las reservas involucra la liberación de ácidos grasos libres desde los depósitos de grasas y de aminoácidos glucogénicos desde los músculos, elementos que son transportados por la sangre a diferentes órganos, como adrenales, riñones, músculos y principalmente hígado para ser metabolizados. Al ser mayor la cantidad de ácidos grasos libres movilizados que los oxidados, estos se depositan intracelularmente en forma de grasas neutras o triglicéridos provocando una infiltración grasa en los órganos antes mencionados.Como consecuencia de la infiltración grasa se produce una alteración estructural y funcional de los órganos comprometidos. El hígado desempeña un rol fundamental en el metabolismo animal, por lo que sus alteraciones repercuten severamente en la salud y capacidad productiva del individuo, por lo que no es de extrañar que se observe una mayor incidencia de trastornos metabólicos y una menor fertilidad en los animales que cursan con esta patología
MANIFESTACIONES CLINICAS:
La forma más común de este síndrome es subclínica, pero es posible observar pérdida de peso corporal, que provoca variaciones de la condición corporal de las vacas al inicio de la lactancia. Dependiendo del grado de infiltración de grasa pueden observarse casos individuales con signología de insuficiencia hepática, expresada por somnolencia, disminución del apetito, fecas escasas y temperatura corporal normal. En general, las manifestaciones clínicas son indirectas y los ganaderos o algunos profesionales no siempre logran asociarlas adecuadamente al déficit de energía.
HALLAZGOS DE NECROPSIA:
Son frecuentes las hemorragias y el edema de piel de origen traumático. Los mayores cambios patológicos son las hemorragias y la degeneración de los músculos mediales del muslo. También son frecuentes las hemorragias alrededor de la articulación de la cadera con o sin ruptura del ligamento teres. En el borde anterior de la sinfisis pélvica aparecen focos de necrosis isquémica de la musculatura (músculos gracilis, pectineo y abductor). También son frecuentes hemorragias y edemas de los nervios de las extremidades (obturador, isquiático, peroneo y radial), y normalmente se asocian a una lesión muscular grave. El corazón se encuentra dilatado y flácido e histológicamente presenta una miocarditis focal. También histológicamente se halla cambios degenerativos en el epitelio glomerular y tubular de los riñones.
DIAGNOSTICO:
debe realizarse empleando métodos de laboratorio, estando indicados la biopsia hepática y exámenes químicos de sangre. En todo caso es importante determinar la presencia y magnitud de los problemas asociados a este síndrome como son las deficiencias en la producción y en la fertilidad.

ENCEFALOPATIAS HEPATICAS

ENCEFALOPATIAS HEPATICAS











DEFINICIÓN:
Trastorno nerviosos producido por anomalías en la detoxificación del organismo, ya sea por una insuficiencia hepática o por una desviación de la sangre fuera del hígado.

ETIOLOGÍA:
Insuf. Hepática aguda o tóxica
Cirrosis, neoplasia externa
Deficiencia congénita de las enzimas del ciclo de la urea
Anomalías congénitas de la vena porta.

MANIFESTACIONES CLINICAS
, ascitis, pérdida de peso, trastornos en la coagulación,, fotosensibilización, pelaje opaco y de mal aspecto, mucosas congestivas, T  , FC , FR aumentadas.
Síntomas nerviosos : Anomalías del comportamiento, histeria, apatía , depresión, coma, debilidad, ataxia, ceguera, pasos en círculo, sudoración, temblores, choque con obstáculos.

DIAGNOSTICO:
Anamnésicos, exploración física, signos clínicos empeoran después de comer, pruebas de lab:  PA, ALT, AST  Albumina sérica, NUS, Tiempo de protrombina.
En orina se encuentra cristales de biurato de amoniaco, biopsia hepática, exámenes neurológicos

TRATAMIENTO
Tto de mantenimiento
Corregir la deshidratación, azoemia, alcalosis
Suspender comida (proteína)
Catárticos y edemas
Antibióticos
Lactulosa

OSTEODISTROFIA FIBROSO

OSTEODISTROFIA FIBROSA













SINONOMOS:


Osteofibrosis, carrillo, encarrillamiento, osteítis fibrosa quística, cabeza grande, enf. Del molinero, enf. Del salvado.


DEFINICIÓN :


Enf. Metabólica que afecta especialmente a los equinos y cerdos en cualquier etapa de crecimiento , con especial susceptibilidad en animales adultos. Clínicamente hay deformación simétrica de la cara, fracturas y claudicaciones.

ETIOLOGÍA:
Carencia secundaria de Ca debido a una ingestión excesiva de P
Cantidades normales de Ca pero en presencia de un aumento de P
Desequilibrio de minerales.









PATOGENIA








Desequilibrio Ca:P Desmineralización de los Huesos y displasia fibrosa Fracturas, separación de las inserciones musculares y tendinosas Erosiones articulares y Desplazamiento de la MO Anemia  ↑ P Inactiva el Principio activo De la Vit D ↓ Absorción intestinal de Ca Hipocalcemia Secundaria Con Hiper PTH Afecta huesos largos Y planos de la cara Ca remanente Sale del hueso Afecta laminillas óseas -> Tej Fibroso

MANIFESTACIONES CLINICAS
Cojera alterna y arqueamiento del lomo, chasquidos en las articulaciones
Fracturas y esguinces visibles de los tendones,
Edema inflamatorio no infeccioso, aplanamiento de las costillas
Adelgazamiento intenso y anemia, aumento de volumen de los huesos de la cara.

HALLAZGOS DE NECROPSIA
Osteoporosis intensa, hueso de la mandíbula y el nasal substituido por tej. fibroso, huesos cara abultados con quistes, la bóveda palatina es empujada hacia la cavidad bucal, los molares están asentados profundamente, inclinados y flojos, capa de esmalte desigual y con depresiones.

DIAGNOSTICO
Historia clínica, Rx, determinación de los valores de Ca y P séricos, PA sérica, análisis químico de la ceniza ósea, histopatología y biopsias óseas.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Lesiones traumáticas en patas de caballos
Adenoma de la Gla. Paratiroides
Exostosis múltiple hereditaria
Hipovitaminosis A
Deficiencia de Mn
Osteomalacia
Osteoporosis.

TRATAMIENTO:














suministro de vitaminas de Ca y P.

OSTEOMALACIA

OSTEOMALACIA













SINONIMOS:

Raquitismo de los adultos, pata de espiga, rigidez, tullimiento, cojera de los pantanos.

DEFINICION:

Enfermedad de los animales adultos que afecta a los huesos cuya osificación endocondral ya ha terminado. Se caracteriza por osteoporosis y por incapacidad para la mineralización del osteoide para convertirse en hueso, por lo que hay formación excesiva de matriz no calcificada.

ETIOLOGIA:
Deficiencias de Ca, P, y Vit. D.
Las causas predisponentes no dependen del aumento de las exigencias en el crecimiento, sino de la pérdida de minerales durante la gestación y lactancia.

MANIFESTACIONES CLINICAS:
Baja de producción
Reducción de la fertilidad
El estro puede no presentarse, ser irregular o inaparente
Osteofagia
Dolor de huesos y articulaciones, marcha rígida, cojera moderada, chasquidos al caminar, arqueamiento del lomo
Deformidades de los huesos














HALLAZGOS DE NECROPSIA:
Huesos de poco peso, con proporción baja de cenizas con respecto a materia orgánica. No es evidente el agrandamiento de las epífisis, erosiones graves de los cartílagos articulares.

DIAGNOSTICO:
Basado en la cojera no especifica con fracturas patológicas en animales adultos, datos de utilidad de producción subnormal y de bajo rendimiento, así como antecedentes de deficiencia de P, Ca, Vit. D

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Raquitismo
Osteodistrofia Fibrosa
Hipomagnesemia
Fluorosis crónica
Compresión de la médula por abscesos de cuerpos vertebrales
Artritis crónica por erisipela

TRATAMIENTO
Calcio























































diagnostico

HISTORIA CLINICA
1) Numero del animal especie raza
Sexo: HEMBRA peso: 15 ARROBAS fecah de naciemiento
Color; BLANCA pelaje:LISO fin zootécnico: CARNE


2) ANNANESICOS



3) DATOS MEDIO AMBIENTALES
A snm= 500 MSNM
Temperatura: 38·

4) CONSTANTES FISIOLÓGICAS
Temperatura:39.5
Frecuencia cardiaca:24
Frecuencia respiratoria:

5) SISTEMA GENITAL


MACHO



Prepucio



Escroto



Testículo



Pene



HEMBRA



Vulva
NORMAL x


Glándulas mamarias
NORMAL x



6) SITEMA DIGESTIVO

Boca
NORMAL X


Lengua
NORMAL X


Dientes
NORMAL X


Faringe
NORMAL X


Recto
NORMAL X


Ano
NORMAL X


Hígado
NORMAL x




7) SONIDOS RESPIRATORIOS


NORMAL
ANORMAL
COMENTARIO
Bronquial



Vesicular



Bronco vesicular





8) ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Visión

ANORMALX
No reacciona al movimiento
Parpados
NORMAL X

Conducto
NORMAL X


Nasalagriamal
NORMAL X


Cornea
NORMAL X


Cámara anterior
NORMAL X


Cámara posterior
NORMAL X





Iris
NORMAL X

Cristalino
NORMAL X

Papila óptica
NORMAL X





Retina
NORMAL X





Oídos
NORMAL X





Secreciones
NORMAL X





Reflejo optopodal
NORMAL X

RAQUITISMO



RAQUITISMO


































DEFINICIÓN:
Enfermedad metabólica propia de los animales jóvenes , caracterizada por la calcificación defectuosa de lo huesos en crecimiento. Es insuficiente la calcificación provisional del cartílago y deficiente calcificación del tejido óseo recién formado en exceso, originando agrandamiento de epífisis y múltiples deformaciones en los huesos expuestos a presión.









ETIOLOGÍA:
Dietética o hereditaria.



PATOGENIA


Diet. Ca y P ↑ PTH -> Salida de Ca Hueso a sangre ↓ Vit D ↑ Resorción y eliminación de Ca y P en int. Se altera metabolismo intermedio ↓ Mineralización del hueso y cartílago en crecimiento Cartílago epifisario hipertrófico Mala calcificación -> Encorvamiento de huesos largos Ensanchamiento de epífisis ↑ Vol de las articulaciones Hueso diafisiario débil Fracturas

MANIFESTACIONES CLINICAS :
Trastornos motores, cojeras, dificultad para levantarse, rigidez en la marcha
Aumento de volumen de las articulaciones del carpo, rodilla, tarso y menudillo, abultamiento de las articulaciones condrocostales (rosario costal)
Los huesos largos presentan encorvamiento, tendencia a fracturas espontáneas, arqueamiento del lomo
Irregularidad en la muda de los dientes, junto con engrosamiento y reblandecimiento de los maxilares dificultando la masticación.



















HALLAZGOS DE NECROPSIA:
Anormalidad en dientes y huesos, diáfisis blandas, cartílago epifisiario de mayor espesor y aumento de volumen en las articulaciones.



DIAGNOSTICO
Anamnésicos de dietas alimenticias, Rx, análisis de calcemia, fosfatemia y FA.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Deficiencia de cobre
Anomalías congénitas o adquiridas de recién nacidos
Artritis
Osteomalacia
Reumatismo articular y muscular
Pseudoraquitismo
Hiperparatiroidismo secundario nutricional
Osteodistrofia fibrosa
Deficiencia de P

TRATAMIENTO
Corregir las deficiencias alimenticias
Exposición a la luz solar directa
Administrar alimentos ricos en Ca y P.
Sales minerales
Admón. IV de Gluconato de Ca






diagnostico






HISTORIA CLINICA
1) Numero del animal especie raza:CEBU
Sexo: MACHO peso: 7 ARROBAS fecah de naciemiento
Color: BLANCO pelaje:LISO fin zootécnico: CARNE


2) ANNANESICOS



3) DATOS MEDIO AMBIENTALES
A snm= 450 MSNM
Temperatura: 36·

4) CONSTANTES FISIOLÓGICAS
Temperatura:38
Frecuencia cardiaca:
Frecuencia respiratoria:

5) SISTEMA GENITAL


NORMAL ANORMAL COMENTARIO
MACHO



Prepucio X



Escroto X



Testículo X



Pene X



HEMBRA



Vulva



Glándulas mamarias




6) SITEMA DIGESTIVO


NORMAL ANORMAL COMENTARIO
Boca
X


Lengua
X


Dientes
X


Faringe
X


Recto
X


Ano
X


Hígado
X




7) SONIDOS RESPIRATORIOS


NORMAL
ANORMAL
COMENTARIO
Bronquial



Vesicular



Bronco vesicular





8) ORGANOS DE LOS SENTIDOS


NORMAL
ANORMAL
COMENTARIO
Visión
X


Parpados
X


Conducto
X


Nasalagriamal
X


Cornea
X


Cámara anterior
X


Cámara posterior
X


Iris
X


Cristalino
X


Papila óptica
X


Retina
X


Oídos
X


Secreciones
X


Reflejo optopodal

x
No reacciona al mover la mano

sábado, 27 de febrero de 2010

TIMPANISMO











1. Sinónimos
Meteorismo, timpanismo, vientre de tambor; Presencia de gas en el vientre o intestino. ; Engrosamiento del vientre producido por la dificultad para expulsar los gases acumulados en el tubo digestivo
2. Definición
El Timpanismo o Meteorismo, es una condición que se desarrolla en los animales rumiantes y es caracterizada por una distención del rumen (panza o herbario) causada por la acumulación excesiva de gas.
En condiciones normales la microflora ruminal produce una gran cantidad de gases durante la fermentación del forraje ingerido; estos gases son normalmente eructados por el animal, mientras que durante el timpanismo el animal es incapaz de eliminarlos, a su vez que ellos continúan produciéndose causando una severa distención del abdomen que puede incluso hacer compresión sobre el corazón y los pulmones, trayendo como consecuencia final la muerte.

3. Etiología
Esta enfermedad se puede presentar por ingerir leguminosas principalmente
alfalfa, trébol blanco y rojo; sobreconsumo de gramíneas y leguminosas.
4. Patogenia
En este tipo de meteorismo puede existir gas libre, sin embargo la mayor parte nose separa del alimento, formando una espuma estable y pegajosa llamada
empaste. Otro factor puede ser el consumo de grandes cantidades de granos
mayor al 50% de la dieta lo que ocasiona una rápida fermentación, en el periodode adaptación.
6. Manifestaciones clínicas

Los animales pueden dejar de comer, dolor, dificultades en el desarrollo de la
rumia y eructo, perfil anormal del abdomen (lado izquierdo) arqueamiento dorsal
con extremidades recogidas bajo el abdomen, pataleo abdominal, marcha
tambaleante, vómitos, emisión frecuente de orina y heces, dilatación abdominal
muy intensa, dificultad para respirar, cólico y salivación abundante y muerte
repentina.

7. Hallazgos de necropsia

Hallazgos de necropsia
Lengua fuera de la boca.
Congestión bascular mas evidente en cuartos delanteros.
Compresión pulmonar.
Rumen distendido´, pero la espuma desaparce poco después de la muerte.
Hígado pálido.
Posible ruptura de diafragma o rumen.
Enfisema subcutáneo.
8. Diagnostico
Se realiza con base en la historia clínica y tomardo en cuenta los signos.
9. Diferencial
El timpanismo primario se asemeja al secundario causado por:
Obstrucción esofágica.
Bebedores rúminales.
Ingestión vagal.
Tétano
Timpanismo idiopatico en vacuno joven, animales joves que no son supervisados muy estrechamente pueden ser hallados
10. Tratamiento
Para los dos tipos de meteorismo el tratamiento debe ser rápido y eficaz para
evitar la muerte por asfixia. El tratamiento para el meteorismo espumoso es
recomendable el uso de detergentes plurónicos o compuestos químicos
relacionados, como: el alcohol etoxilado, que son sustancias tensoactivas que
actúan como antiespumantes. El tratamiento para el meteorismo gaseoso, lo
primero a realizar es la introducción de una sonda la cual remueve la causa de la
obstrucción del esófago o cardias y permite un escape rápido del gas, además de
que se puede usar productos que rompan la tensión ruminal que contengan
monensina sódica (Timpakaps* dosis:30 ml en ½ litro de agua tibia, vía oral;
Hepatonic** dosis: 1 ml por cada 10 o 20 kg de peso, vía IM o IV; Timparnol***
dosis de 50a 100ml., vía oral o intra ruminal; Rumensin**** CRC dosis 1 cápsula a
animales mayores de 200kg de peso, vía oral).
Es recomendable la aplicación de analgésicos y antiespasmódicos no esteroides
como la Flunixim meglumine (Finadol* 1 a 2ml/45kg, intramuscular o intravenosa;
Flunexim* 2.0 ml/45kg, intravenosa) y antihistamínicos (Histavet* 1ml/10 a 20kg
intramuscular o endovenosa; Histafin 10ml/10kg intramuscular o endovenosa).Es
recomendable hacer caminar al animal. Como ultimo recurso se puede realizar la
rumenocentesis. En general, ante un cuadro de meteorismo el pronóstico es
siempre reservado.

METEORISMO ESPUMOSO




METEORISMO ESPUMOSO




















1. Sinónimos

El meteorismo corresponde a un cuadro clínico asociado con las prácticas modernas de la agricultura y del manejo animal. Se caracteriza por una distensión del retículo-rumen por acumulación de los gases de fermentación, distensión que puede interferir en forma más o menos rápida los mecanismos circulatorios y respiratorios lo que puede llevara la muerte del animal si no se toman acciones terapéuticas en forma inmediata.
El meteorismo es más frecuente en ganado bovino manejado en forma intensiva y con raciones de leguminosas o con un alto porcentaje de granos. Muchas de las pérdidas producidas en complejos ganaderos, por muerte de animales meteorizados, ocurren asociadas con este manejo. Probablemente todos los rumiantes son propensos al meteorismo aunque se ha reconocido que hay diferencias en susceptibilidad entre las especies. Los ovinos, aunque parecen ser menos susceptibles, han sido usados con éxito como animales experimentales en investigaciones de meteorismo, tanto in vivo como in vitro.


2. Definición
El meteorismo espumoso constituye una indigestión primaria caracterizada por el acúmulo patológico de gas en el sector rumino-reticular formando una espuma de alta densidad. Constituye una enfermedad del progreso, tecnopatía, ya que se relaciona con errores dietéticos derivados del incremento de la producción con técnicas avanzadas.}Estas formas espumosas de meteorismo se presentan en dos tipos de alimentación: pastoreo directo de leguminosas y consumo de granos. Ambos tipos de meteorismos poseen elementos en común, pero también existen diferencias etiopatogénicas importantes, razón por la cual se enfatizará el meteorismo por leguminosas, que es el de mayor incidencia en el país.
A nivel mundial la ganadería extensiva tradicional está siendo desplazada por sistemas de explotación intensiva, acordes a la notable evolución científica y tecnológica de nuestros días. La correcta y adecuada nutrición de los animales constituye uno de los pilares básicos de este proceso. El mejoramiento de las pasturas representa combustible imprescindible para que la “máquina animal” bien manejada y saludable, sea capaz de producir eficientemente y de acuerdo a su potencialidad genética. Dentro de este esquema el meteorismo está directamente relacionado con el mejoramiento de las pasturas, en general, y con las praderas artificiales en particular.
Esta forma de meteorismo se caracteriza por alteraciones en la viscosidad del CONTENIDOS ruminal que determinan que el gas derivado de la fermentación rumino-reticular forme una espuma estable. Numerosos factores inciden en la etiología de la afección, incluyendo: características del suelo, especies vegetales, factores animales, microorganismos ruminales, condiciones atmosféricas y manejo.
Los factores de mayor importancia son los vegetales, ya que el meteorismo espumoso es sinónimo de pastoreo en praderas artificiales ricas en determinadas leguminosas. Para que una pradera artificial desarrolle propiedades meteorígenas se han de cumplir tres requisitos fundamentales: presencia de especies meteorígenas, proporción de las mismas y estado de crecimiento. En nuestro medio las praderas son peligrosas cuando en su constitución se encuentran trébol blanco y rojo, de comprobada acción meteorizante. El problema se presenta en la etapa de crecimiento vigoroso de estas especies, y cuando predominan en el tapiz vegetal. Ello sucede en praderas jóvenes en primavera y eventualmente en otoño.
Los vegetales meteorígenos aportan compuestos que incrementan la viscosidad del licor ruminal, particularmente proteínas solubles y pectinas. Las modificaciones en la tensión superficial que originan estas sustancias constituyen la causa de la afección y el objeto de las medidas de control. Las elevadas pérdidas económicas que genera el meteorismo espumoso, representadas fundamentalmente por muerte de animales y pérdidas en la producción, han generado importantes líneas de investigación tendientes a lograr un control efectivo. En tal sentido existen numerosas opciones de control basadas en normas de manejo y en diferentes vías de administración de antiespumantes.
Sin embargo los resultados son muchas veces inferiores a lo esperado, lo que evidencia la necesidad de estrategias flexibles y adecuadas a cada situación particular, si se esperan resultados satisfactorios.

3. Etiología
se debe ala ingestion de leguminosas tiernas o la ingestión de granos y cereales

4. Patogenia
En condiciones normales, las burbujas gaseosas producidas en el rumen se funden formando bolsas de gas libre por encima del nivel de los contenidos ruminales, siendo finalmente eliminadas por la contracción ruminal coordinada y la relajación del esfínter esofágico inferior, provocando el eructo. Si la eliminación no se produce, o bien el ritmo de acumulación supera al ritmo de eliminación, la acumulación del gas puede elevar la presión hasta alcanzar niveles por encima de los 70 mm de Hg (Lippke et al., 1972) y cercanos a los 100 mm de Hg, en los casos agudos de meteorismo (Van Soest, 1994), causando la extrema distensión del rumen. Otros síntomas de esta disfunción son el arqueamiento dorsal con extremidades recogidas bajo el abdomen, pataleo abdominal, marcha tambaleante, vómitos, emisión frecuente de orina y heces, respiración con ollares dilatados, lengua extendida y colapso eventual, pudiendo llegar hasta la muerte del animal (Essig, 1988). Efectivamente, si el gas se acumula, la elevada presión ejercida por el rumen en expansión sobre el diafragma y los pulmones, impide al animal respirar, provocándole la muerte si el gas no puede eliminarse.
Existen diferentes clases de meteorismos que pueden o no estar asociados entre sí. Essig (1988) los clasifica en:
a) meteorismo provocado por el consumo de leguminosas,
b) meteorismo asociado a los cebaderos o por el consumo de cereales grano,
c) meteorismo por causa tóxica (HCN y NH3),
d) meteorismo patológico (abscesos) y
e) meteorismo provocado por obstrucción (adherencias).

5. Sin embargo, diversos autores (Hungate, 1966; Church, 1975; Essig, 1988; Van Soest, 1994; Espinase et al., 1995; Cheng et al., 1998) afirman que las dos principales clases de meteorismo son a) el meteorismo gaseoso y b) el meteorismo espumoso.

6. Manifestaciones clínicas














Los síntomas pueden observarse muy rápidamente, a los pocos minutos de iniciado el pastoreo. Frecuentemente el animal empastado deja de comer y se muestra molesto y angustiado. Si el proceso se acentúa se hincha el rumen, el animal orina y defeca frecuentemente hasta que se acuesta, esto acelera aún más el proceso y aumenta el riesgo de muerte.

7. Hallazgos de necropsia

En la necropsia, en algunos casos la sangre se encuentra de color rojo brillante, aunque
la mayoría de las veces se aprecia de color oscuro por la anoxemia. Dicha sangre tiene
dificultad para coagular, y además se encuentran hemorragias petequiales en tráquea y
pulmón, intestino y cuajo, subepicárdicas y subendocárdicas, al igual que sucede con los
nitritos.
Se diagnostica por el lugar de pastoreo, rapidez con que actúa el HCN, la sangre de la
yugular rojo brillante y no coagulada, el olor a almendras, y por la buena repuesta a la
administración de Nitrito de sodio e Hiposulfito de sodio; por lo cual es importante
diferenciarla de la intoxicación con nitritos ya que si estuviéramos ante un caso de la
misma agravaríamos la intoxicación.

8. Diagnostico
El empaste se manifiesta a través de la distensión (hinchazón) del flanco izquierdo del vientre que es donde se ubica el rumen (Fotos 1 y 2). La intensidad o grado puede variar, desde una leve o moderada distensión (Figura 1.A) con poco efecto sobre la performance animal, pasando por una marcada distensión del flanco izquierdo y leve del derecho (Figura 1.B), hasta cuadros muy severos, con ambos flancos muy distendidos (Figura 1.C). En casos peligrosos se puede producir la muerte del animal por fallas circulatorias y asfixia debido a la presión que ejerce el rumen sobre el diafragma, evitando la normal respiración y ocasionando que finalmente el corazón deje de funcionar.

9. Diferencial
los síntomas que pueden confundir son la
disnea debida a la presión del rumen, y la protrusión de la lengua, y a veces pueden
encontrarse los animales muertos en la zona de pastoreo (principalmente de
leguminosas), en horas tempranas de la mañana y días nublados, al igual que en los
nitratos. Para diferenciarlo se debe tomar en cuenta la distención del abdomen sobre
todo del lado izquierdo, y la presencia de gran contenido gaseoso en el rumen
10. Tratamiento
El tratamiento depende de la severidad del cuadro. En los casos de meteorismo leve en feedlot o en empastadas, se dan alimentos toscos si el animal aún puede comer; frecuentemente es efectivo presionar sobre el flanco izquierdo y forzar al animal a hacer ejercicio. En feedlot se ha logrado cierto éxito con la administración intramuscular de penicilina en casos de meteorismo leve. Probablemente una buena proporción del antibiótico es secretado hacia el rumen actuando sobre los microorganismos que promueven la formación de espuma.
Actualmente, en el meteorismo por leguminosas, el mejor método es la administración de antiespumantes y de éstos los más efectivos son los detergentes sintéticos por su acción más rápida y por otorgar una protección de 12 horas o más. Se administran en forma de tomas y por inyección intrarruminal. En casos más severos puede ser necesario ayudar a la eliminación del gas libre introduciendo al rumen un tubo por vía bucal o nasal, o más drásticamente por punción del rumen empleando un trocar. Si estas prácticas han sido insuficientes en cuadros muy agudos debe practicarse una ruminotomía dejando escapar primero el gas lentamente y luego agrandar la incisión para remover suficiente contenido ruminal de modo de colapsar el flanco. Luego se administra al animal una toma con algún agente antiespumante para prevenir un nuevo acceso de meteorismo.
El tratamiento se basa en la corrección de la metahemoglobinemia mediante la
utilización de sustancias reductoras como el azul de metileno. Esta sustancia reduce el
ion Fe3 o férrico (presente en la metahemoglobina) a Fe2 o ferroso (de la hemoglobina).
Dosis: 1 a 2 mg/kg al 1%, intravenoso7 exclusivamente ya que es
muy irritante para los tejidos.
En plaza existe una especialidad de laboratorio: antitóxico azul, que tiene en su fórmula
azul de metileno, antihistamínico y cardiotónico, y se da 2 frascos por
animal adulto.
Cuando las cantidades de material tóxico son muy grandes se debe repetir la dosis, con
un intervalo de 6 a 8 horas.

LAMINITIS

LAMINITIS





1. Sinónimos

Laminitis es también sinónimo de infosura que significa caer o quedarse indefenso y cojo.
2. Definición
Se denomina también como Pododermatitis, Séptica, difusa, Infosura, etc.
Se define como una inflamación de la pezuña que en muchas ocasiones afecta a todos los miembros del animal, y que se produce porque se libera a la circulación, toxinas que a nivel vascular producen inflamación. Por efecto de estas toxinas se produce una alteración vascular a raíz de lo cual se altera el metabolismo del casco , la nutrición comprometida, una debilitación generalizada degenerará en úlceras, abscesos, etc.
Se identifica la laminitis por:
♦ Los animales sufren al incorporarse
♦ Si presionamos la suela de la pezuña apreciaremos dolor y calor, difusos
♦ El borde coronario aparece inflamado
♦ La marcha del animal es insegura, titubeante, con pasos cortos y tiesos. Si el proceso se hace crónico el animal adelgaza progresivamente
♦ La pezuña se va deformando y la cojera se hace crónica.
♦ En la capa córnea de la pezuña, observamos una coloración amarillenta y en la suela, apreciamos zonas pardo-oscuras rojizas, es decir zonas hemorrágicas o hiperhémicas.
♦ Crónicamente la tercera falange o tejuelo, puede rotar.
Sitio Argentino de Producción Animal 4 de 5

♦ Para Diferenciar entre una laminitis crónica y otra aguda:
􀂃 Aguda: Nos encontramos con una repentina cojera que produce trastornos generales
􀂃 Crónica: Aparecen deformaciones progresivas. Como enfermedades secundarias a la laminitis que aparecen frecuentemente debido al casco de mala calidad.


3. Etiología
Las causas de la laminitis en el bovino pueden ser de origen multifactorial, pero como se verá más adelante ellas asientan básicamente en un trastorno metabólicodigestivo más que en otras causas, lo cual no excluye necesariamente otra etiología.

Actualmente se acepta que la nutrición es el más importante factor de riesgo asociado a la podofilitis aséptica del bovino. Así que la aparición de la laminitis comienza con alteraciones en la función fisiológica del rumen, lo que da por resultado descenso en el pH de aquel, lo que conocemos como Acidosis Ruminal Subclínica (ARSA), lo que conlleva la producción de agentes tóxicos como la formación de ácido láctico, histamina y diferentes endotoxinas, que al llegar a la circulación sensibilizan necesariamente al podófilo, alterando su microvascularización.
♦ Altos niveles de carbohidratos fácilmente fermentables en el rumen provocan un incremento de Streptococcus bovis y Streptococcus lactobacillus spp, los cuales son en gran manera responsables de
Pérdida de balance de ácidos grasos volátiles.
♦ Pasturas con altos valores en proteína, tales como sucede con los cultivos de Rye-grass spp, donde mayormente observamos cuadros clínicos de laminitis, mientras que los pastizales a base de Kikuyo (P. clandestinum), ofrecen una menor concentración de proteína que los anteriores y un mayor potencial de fibra.
♦ Los pastos con poca fibra hacen que el animal no rumie lo suficiente para estimular la secreción de saliva, tan necesaria para amortiguar el pH ruminal (déficit de bicarbonato de sodio), por lo cual se va acentuando la acidez del rumen (ARSA), la cual corre paralela con podofilitis difusa aséptica.


4. Patogenia
Se presenta alteración de la micro-circulación del podófilo y disminución de la oxigenación de éste. Se observa a nivel de la lámina corial trombos, edema y hemorragias. Deficiente oxigenación del pododermo origina degeneración del corion. Puede ocurrir exudados y trasudados hemorrágicos que afloran de la piel especialmente del borde coronario, de la línea blanca y de la punta de la pezuña. Es frecuente la presencia de hemorragias y úlceras en la suela del casco en estados progresivos (forma subclínica o para algunos forma crónica). La irregularidad en la generación de queratocitos deforma la muralla del casco. Al morir el tejido laminar se desprende la pezuña de la tercera falange permitiendo la entrada de microorganismos, los que desarrollan abscesos en el tercer dígito. El edema del pododermo produce intenso dolor en la pezuña, especialmente sobre el talón. Es frecuente apreciar la doble suela


5. Manifestaciones clínicas
La fase inicial de la laminitis es de difícil diagnóstico; como se anotó, las manifestaciones clínicas aparecen alrededor de los 60 a 100 días de haberse iniciado el proceso. En la forma aguda o clínica el animal se muestra molesto; cuando está parado arquea el dorso, suele cruzar los miembros anteriores y apartar los posteriores; cambia de posición cada rato y rehusa a moverse. El desplazarse se hace doloroso, permaneciendo el animal acostado por largos períodos durante el día. Aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria. La arterial volar de la pezuña afectada muestra pulsación, llegando a ser palpable y visible. La región del talón se encuentra edematizada con fuerte dolor. Los cascos todavía no presentan deformación, pero al tacto el dígito enfermo se aprecia caliente y sensitivo. La presión de la pinza desencadena dolor; a medida que la laminitis progresa ésta se intensifica, llegando a inmovilizar al paciente, el cual deja de comer afectándose su condición corporal, su desempeño lácteo y reproductivo.
En la forma subaguda, para algunos llamada crónica, el dolor cesa paulatinamente manifestándose solamente por presión de la pinza sobre el casco afectado, pero se observan nuevas características de la pezuña afectada, como son encorvamiento, mayor crecimiento del dedo detallado, formación de surcos laterales en la tapa y presencia de doble suela, que al desprenderla emite olor nauseabundo; no es raro hallar hemorragias en la suela y transudados por el borde coronario y la línea blanca.

6. Hallazgos de necropsia
La laminitis aguda comprende los eventos que conducen a la cojera y al comienzo de su presentación. Elresultado posible incluye la recuperación completa, el desprendimiento del casco, la muerte o latransición a un estadio crónico. Cuando la laminitis persiste durante más de 48 horas o cuando se detectala rotación de la falange distal se está ante una laminitis crónica. Esta última, una consecuencia de ciertogrado de pérdida de la integridad del corion digital de soporte, tiene una gravedad y duración variable.Sus consecuencias incluyen una eventual recuperación, la persistencia de una claudicación leve, dolorcontinuo intenso, decúbito, deformación de la pared y desprendimiento del casco.
7. Diagnostico
El diagnóstico clínico de la laminitis aguda se basa en los signos caracteristicos descriptos. Si esnecesario, puede lograrse una mayor confirmación por medio de un bloqueo de los nervios digitales palmares/plantares medial y lateral a nivel del nudo. Aunque no siempre es posible, es importante identificar la causa primaria para facilitar la realización de una estrategia terapéuticas apropiada. En forma similar, la laminitis crónica se diagnostica por el reconocimiento de los signos clínicos característicos. En los casos más leves el diagnóstico puede ser difícil, ya que la laminitis crónica se debe diferenciar de contusiones solares, osteítis podal, sepsis subsolar, enfermedad del navicular y enfermedad articular degenerativa A menudo necesitan radiografías para confirmar la divergencia de la falange distal desde su posición normal paralela a la cara dorsal de la muralla. Por lo tanto se realizan varias radiografías en las primeras 24 horas de iniciada la laminitis aguda para determinar el progreso de la rotación, la respuesta a1 tratamiento y el pronóstico. La calidad radiográfica debe ser excelente Para obtener una verdadera incidencia lateral, el pie debe colocar sobre un bloque de madera de 7,62 cm de espesor. La colocación de un objeto radiopaco (por ej. un alambre de grueso calibre) en forma vertical a la muralla acentuará la pared dorsal del casco y facilitará una comparación segura con la tercera falange. Este alambre se puede dejar fijo con un vendaje para utilizarlo en cada evaluación radiológica.
El grado de rotación puede determinarse por dos métodos. Se coloca sobre la radiografía un material transparente (por ej. papel de dibujar o un acetato). Se dibujan las líneas que representan la pared dorsal de la muralla y la tercera falange hasta el punto de intersección, midiendo el ángulo resultante. En el método más fácil se extienden las dos líneas hasta la superficie del suelo, donde se dibuja una línea horizontal adicional. El grado de rotación es la diferencia entre el ángulo formando por la pared dorsal de la muralla y la pared dorsal de la tercera falange con el suelo. Estas transparencias se pueden
etiquetar, colocándoles fecha y lugar para tenerlas como punto de referencia para una evaluación seriada. En la evidencia radiográfica precedente de la rotación de la tercera falange se puede identificar una línea
radiolúcida a mitad de camino entre las caras dorsales de la muralla y la tercera falange. Esta zona corresponde a la región laminar. Este hallazgo se debe diferenciar de la radiolucidez causada por sepsis
subsolar. El pie laminítico está predispuesto a la sepsis. La separación de las láminas facilita la invasión bacteriana mientras que el tejido desvitalizado y el compromiso del flujo sanguíneo promueven el desarrollo de las bacterias. En la incidencia radiográjica lateral, las áreas radiolúcidas sugestivas de sepsis no suelen estar limitadas al espacio laminar y, a menudo, están acompañadas por la rotación de la falange distal.

8. Diferencial
El criterio diagnóstico se basa en la estimación de una claudicación de apoyo, localizada en el pie con calor y dolor difuso de la muralla, concomitante con alteraciones sistémicas más o menos severas, en concordancia con la intensidad de los signos locales. En la etapa crónica las modificaciones morfológicas y radiológicas resultan características
9. Tratamiento
Los cambios patológicos del corion se producen rapidamente, de tal manera que a las 24 horas puede haber daño irreversible. De ahí que la laminitis debe tratarse como una afección grave y urgente en todos los casos.
1. Si la causa de un trastorno digestivo, aparte de enfocar su tratamiento específico, hay dos medidas comunes:
a) Controlar la absorción de toxinas mediante el suministro de Vaselina líquida en dosis de 2 a 4 litros, con sonda nasogástrica.
b) Controlar el desarrollo bacteriano mediante antibióticos: Neomicina o asociación de Penicilina - Estreptomicina.
2. Si el origen es una infección, enfocar su tratamiento específico usando la antibioticoterapia indicada. Como en algunos procesos supu¬rados particularmente en la metritis pasa a la circulación algunos productos de la destrucción celular (Histamina), se ha preconizado el uso de antihistamínicos, en dosis altas. Estos medicamentos tienen valor relativo; pero parecen ser activos en la primera etapa del proceso, durante las primeras 48 horas. Algunos de los productos disponibles, son Carmabil (de Erba), en dosis de 2 ampollas cada 8 horas; Clorpro¬fenpiridaminá (Laboratorio Chile), en dosis de 2 ampollas cada 8 horas y otros similares.
Asimismo, conviene recordar que el consumo de cantidades excesivas de avena, por su alto contenido en histidina y la insuficiente función hepática, pueden determinar elevación de la histamian circulante.
3. Analgesia: Fenilbutazona en dosis de 4 gr. cada 12 hrs. La Flumixin mg lamine (Banamine) en dosis de 5 a 10 cc cada 8 ó 12 hrs., tiene un efecto analgésico más potente que la piradona.
La analgesia más activa se logra anestesiando los nervios digitales con procaina al 2%.
El control del dolor imperativo para restablecer la normalidad de la pisada, con ello, el juego de la almohadilla plantar que ejerce influencia sobre el retorno venoso.
4. La reposición de la volemia y control de la acidosis es posible mediante hidratación con suero glucosado y bicarbonato de acuerdo al cálculo de déficit hidrosalino.
En general se puede partir con reposición de 20 litros de una mezcla de 8 litros de solución salina fisiológica, 8 litros de suero glucosado al 5% y 4 litros de Bicarbonato en solución 1/6 molar.
En este punto es importante señalar que la deplesión de potasio y retención de sodio pueden condicionar la acción vasoconstrictora de la Renina-angiotensina y Aldosterona. En este sentido se preconiza el uso de sialuréticos (Furosemida). No obstante, si bien hay remoción del sodio, también se depleta el potasio plasmático y puede agravarse la hipovolemia. Por esta razón el uso de sialuréticos DEBE acompañarse de suministro de cloruro de potasio (30 gr diario) y restablecimiento de la volemia.
5. Vasodilatadores. Hasta el momento solamente sabemos ma¬nejar los derivados fenotiazínicos (Combelen® en dosis de 3 a 5 cc en 24 horas) que actúan como vasodilatadores arteriolares, especialmente activos para controlar el espasmo de las arteriolas glomerulares. Por este mecanismo reducen la presión arterial y mejoran la perfusión capilar.
HOSPEDADORES
ovinos caprinos equinos bovinos